CUEVA DE LA CAJA DEL PALILLO DE TASARTE

09926 - CUEVA DE LA CAJA DEL PALILLO DE TASARTE, OTROS BIENES SINGULARES, ESPIRITUALIDAD LOCAL
DATOS GENERALES
CÓDIGO:

09926

ACTIVIDAD:

OTROS BIENES SINGULARES

GRUPO / TIPO:

ESPIRITUALIDAD LOCAL / CUEVAS / CASAS CON ATAUDES

ANTIGÜEDAD:

SIGLO XIX

SUPERFICIE:

4 m2

USO ACTUAL:

ABANDONADO

D.G.P.H:

ESTADO
DESTRUCCIÓN POR OBRAS:

NO

SAQUEOS:

NO

ALTERACIONES NATURALES:

SI

OTRAS ALTERACIONES:

SI

ESTADO:

REGULAR

FRAGILIDAD:

ALTA

VALOR CIENTÍFICO:

ALTO

PROPIEDAD:

PRIVADA

CLASIFICACIÓN DEL SUELO:

RÚSTICO

CALIFICACIÓN DEL SUELO:

RÚSTICO DE PROTECCIÓN DE ENTORNOS

NIVEL DE PROTECCIÓN:

8

OBSERVACIONES DE ESTADO:

EN LA ACTUALIDAD, DEBIDO A LA FALTA DE USO, ENCONTRAMOS BASURA (BIDONES) EN EL RECINTO AMURALLADO, ASÍ COMO INVASIÓN VEGETAL EN EL ENTORNO. EL CRECIMIENTO VEGETAL IMPIDE EL ACCESO A LA PROPIA CUEVA.

LOCALIZACION
DIRECCIÓN:

EL PALILLO S/N 35478 - TASARTE ALDEA DE SAN NICOLÁS, LA

UTM CUADRANTE:

28 X: 425262 Y: 3089161

ALTITUD:

463m

TOPONIMIAS:

BARRANQUILLO HONDO

CARTOGRAFÍA:

GOOGLE EARTH/ GRAFCAN

DOCUMENTACIÓN
"Historia de los centros de enseñanza de La Aldea y su entorno: Tasartico (VI)". Francisco Suárez Moreno (2007). Anexo IV, De la Cueva de La Caja al Descansadero de los Muertos, Pág. 33; «Patrimonio Troglodítico de Gran Canaria», (2008), Pág. 144, se hace a la Cueva de La Caja de Tasarte; FRANCISCO MIRELES BETANCOR, Boletín Millares Carlo, núm. 29. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 2010, « Fiesta, dolor y muerte en Gran Canaria. Notas sobre la percepción del tiempo Cronológico», Pág. 75. Fotos: Ramón Otero Fernández (ROF), de Canarias 3D. Texto: Jesús Sancho (crucesgc.blogspot.com). FICHA ACTUALIZADA POR ADRIÁN NICOLAE RADACINA, ESTUDIANTE EN PRÁCTICAS DEL MÁSTER DE PATRIMONIO HISTÓRICO, CULTURAL Y NATURAL DE LA ULPGC, CURSO 2022-2023, EN FEBRERO DE 2023.
OBSERVACIONES
LOCALIZACIÓN:

LLEGAMOS AL PUEBLO DEL TASARTE, EN EL MUNICIPIO DE LA ALDEA. PARA LOCALIZAR EL BIEN, SEGUIMOS LAS INDICACIONES: Siguiendo el sendero S-73 en Tasarte se asciende desde la vía asfaltada por una rampa de cemento hasta alcanzar una curva de unos noventa grados a la izquierda, en este punto es donde tenemos que cruzar el Barranquillo Hondo y trasladarnos horizontalmente por un sendero estrecho y horizontal que nos conduce a la trasera de una vivienda particular en uso.

HISTORIA:

1.- Historia de los centros de enseñanza de La Aldea y su entorno: Tasartico (VI), Francisco Suárez Moreno (2007), Anexo IV, De la Cueva de La Caja al Descansadero de los Muertos, Pág. 33. « (ESTAS CAJAS) Eran comunes para el vecindario y se custodiaban en unas cuevas a orillas de los caminos: La Cueva del Aire (Veneguera), La Cueva de La Caja (El Palillo, Tasarte) y La Cueva de la Caja (entre Risco Blanco y La Canaria, Tasartico)» 2.- Extracto del artículo de FRANCISCO MIRELES BETANCOR, Lcdo. en Historia / Antropólogo publicado en Boletín Millares Carlo, núm. 29. Centro Asociado UNED. Las Palmas de Gran Canaria, 2010, «Fiesta, dolor y muerte en Gran Canaria. Notas sobre la percepción del tiempo Cronológico», Pág. 75. «En el suroeste se han documentado la Cueva del Aire, en Veneguera, t. m. de Mogán, y la Cueva de Los Muertos, también conocida como Cueva de La Caja, en Tasartico, t. m. de La Aldea de San Nicolás. En Tasarte se recogió información de la existencia de otra cueva, pero no se ha localizado.»

DESCRIPCIÓN:

LA CUEVA DE LA CAJA ES UNA OQUEDAD NATURAL, EN LA QUE EN EL EXTERIOR SE HA LEVANTADO UN MURO DE PIEDRA. PROBABLEMENTE PARA EVITAR QUE SE VEA DESDE FUERA EL CONTENIDO CON LOS ATAÚDES, ADEMÁS DE SERVIR DE PROTECCIÓN. .

INFORMACIÓN ADICIONAL