09767
OTROS BIENES SINGULARES
OTROS / PIEDRAS SIGNIFICATIVAS
SIGLO XVI
50 m2
ABANDONADO
NO
NO
NO
SI
BUENO
ALTA
ALTO
PUBLICA
RÚSTICO
RÚSTICO DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA
8
En la actualidad, debido a que ya no se accede por la zona, está conservado, pero apenas nadie recuerda el uso que se le ha dado como lugar para llamar y comunicar a los vecinos.
Cañada de María Ojeda S/N 35280 - SANTA LUCÍA
28 X: 444931 Y: 3091282
1128m
LA CAMPANA/ CAÑADA DE MARÍA OJEDA
GOOGLE EARTH
Desde el barrio de El Doctoral nos dirigimos hacia el Risco Blanco por la denominada carretera de los cuchillos en la Era del Cardón, pasando por localidades y lugares como Guriete, La Fortaleza, el pueblo de Santa Lucía, para tomar el desvío hacia Taidía que finalmente nos conduce a Risco Blanco, de ahí nos dirigimos hacia el barranco, desde donde accedemos por caminos de tierra, a la base de el Risco Blanco.
En este mismo lugar de Risco Blanco, Julián recuerda coger leña como la jildana (no aparece "jildana" en los diccionarios como planta, ni tampoco como "hildana", por lo que pensamos que es una denominación local de un arbusto, o un tipo de leña), que nos comenta es un mato parecido a la retama. También cogían escobones, almendreros, etc. en lugares dentro de dicho Risco Blanco como la cañada de María Ojeda, que es un lugar que se reconoce por estar formado por un majano de piedras. También, en lo que denominan la campana recuerda cazar con escopeta palomas, a las que disparaban tras espantarlas cuando hacían ruido tocando palmadas. De la zona alta del Risco Blanco dicen que venía mucha agua antes, de un lugar al que llaman los lugareños "Paón", que suponemos se refiere al topónimo de Pavón, al Cortijo de Pavón.
En la base del Risco Blanco hay “zanjón” o hueco al que denominan según Julián Pérez Pérez “la campana” debido a que a cuando golpeas sus paredes con una piedra suena como una campana.