09766
PRODUCCIÓN INDUSTRIAL
INDUSTRIA AGROALIMENTARIA / MOLINOS
SIGLO XX
2 m2
ABANDONADO
NO
NO
NO
SI
MALO
ALTA
ALTO
PRIVADA
RÚSTICO
RÚSTICO DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA
8
En la actualidad está ubicado en una cueva para trastos. Las patas de madera están en mal estado porque la madera se ha picado y aguanta el peso de las muelas del molino. El cubrepolvo está oxidado. Todo el conjunto presenta un fuerte deterioro por el abandono.
EL MESÓN S/N 35280 - SANTA LUCÍA
28 X: 444729 Y: 3090121
850m
EL MESÓN
GOOGLE EARTH
Desde el barrio de El Doctoral nos dirigimos hacia el Risco Blanco por la denominada carretera de los cuchillos en la Era del Cardón, pasando por localidades y lugares como Guriete, La Fortaleza, el pueblo de Santa Lucía, para tomar el desvío hacia Taidía que finalmente nos conduce a Risco Blanco, de ahí nos dirigimos hacia el barranco de Risco Blanco, donde en una de sus laderas encontramos la casa de los abuelos de Luisa y Julián (Juan Pérez Álvarez y Juana Ojeda Alemán). En las cercanías de la misma, junto a la pista de acceso a la misma encontramos una cueva pequeña, utilizada ahora para almacenar trastos, abandonado, el molino de gofio de manivela.
El abuelo de Luisa, llamado Juan Pérez Álvarez nos comenta que en los años de miseria (años 20) hizo un molino pequeño de manivela, que lo conservan actualmente en una cueva que en su momento fue la cocina de su vivienda, junto a la cual ahora están las viviendas familiares, donde una en su momento fue el pajar e incluso nos comentan que junto a éste había una era . Su abuelo se dedicaba a muchas cosas, desde quitar dientes, arreglar relojes e incluso hacía cajas de muertos de niños, porque de adultos le parecía más complicado. Con la idea de hacer el molino marchó a Las Palmas en los transportes de la época (correo amarillo y camiones), donde pudo conseguir el engranaje que lo mueve. Por aquel entonces había requisas por lo que dicha actividad de molienda se hacía de noche y tenían preferencia para moler aquellas personas que tenían niños pequeños. La cantidad a moler siempre era pequeña. Al existir la posibilidad de que requisase el grano, la gente los enterraban en bidones.
Estructura de madera, formada por cuatro patas, dispuestas de manera oblicua, que sustentan una pequeña plataforma de 70 cms. aprox., que sustenta las piedras de un molino de gofio. Este molino presenta la particularidad que se le ha adaptado un mecanismo de engranaje simple movido por una manivela manual, que consigue transmitir el movimiento a las muelas de un molino de piedra, al que se le ha añadido un cubrepolvo y una vertedera para el gofio. Según nuestro informante la madera utilizada es almendrero.