07860
AGRICULTURA
ALMACENES / ALPENDRE
SIGLO XIX
40 m2
ABANDONADO
3-28-1-26
NO
NO
SI
NO
REGULAR
MEDIA
MEDIO
PRIVADA
RÚSTICO
RÚSTICO DE PROTECCIÓN PAISAJÍSTICA
7
Se constata el deterioro de los pesebres. La elevada pluviosidad de estos parajes y la naturaleza deleznable y porosa de la tosca sobre la que se excavó la cueva provocan, durante el invierno, que en algunos sectores de su techo se produzca un goteo constante del agua que se filtra en el subsuelo del lomo.
35457 - BARRANCO DEL PINAR SANTA MARÍA DE GUÍA DE GRAN CANARIA
28 X: 438387 Y: 3102992
1199m
PAVONCILLO
35-05N/ GOOGLE MAP
Después de partir de Las Barranqueras, en el Lomo del Palo, y tomar el camino que se interna en la Hoya de Los Helechos y prosigue su curso, ceñido a los redondeados Lomos de Pavoncillo, se alcanza el barranco homónimo donde se localiza un conjunto de grutas abiertas en la vertiente. Una vez que se han recorrido 775 metros desde el inicio de la ruta, se encuentra esta cueva labrada, que alberga una gañanía.
alo González, de 75 años; un antiguo pastor trashumante, residente en la Hoya del Pedregal, no muy lejos de la Caldera del Fondo, asegura que las cuevas que albergan alpendres destinados a acoger vacas reciben la denominación de gañanías en esta zona de la isla. Francisco Mireles Betancor, en el capítulo que dedica a abordar “los distintos usos y funciones de las cuevas”, dentro de la obra titulada “El Patrimonio Troglodítico de Gran Canaria”, afirma que "La ganadería estabulada aprovechaba, cuando el medio era favorable, las cuevas como recinto para guardar el ganado. Se conocen bajo el nombre de alpendre, alpendere o alpende, y son simples espacios de forma variable, principalmente de planta centralizada, de tipo cuadrangular, en el que sobresale el pesebre como elemento central y articulador del espacio. ... El ganado menor, formado por cabras y ovejas, también ocupa las cuevas. El espacio es más reducido y los comederos se han elaborado a modo de recipientes, con maderas sobrantes o en pilas de piedra. La división interior del ganado por tipos, sexos y edad se separa con estructuras verticales de palo". MIRELES BETANCOR, F. (2008).
En los contrafuertes del Lomo del Palo, conocidos como los Lomos de Pavoncillo, se encuentra emplazada una cueva de notables dimensiones, que guarda un alpendre en su interior, destinado a acoger vacas. Este tipo de habitáculo recibe la denominación de gañanía en este sector de la isla. Se trata en este caso de una estancia excavada de forma tosca en el sustrato volcánico, muy disgregable aquí. El acceso al interior de la gruta se encuentra flanqueado por un murete de piedra seca, de 2,6 metros de longitud y 1,3 de altura, que la cierra parcialmente y que contribuía a resguardarla de las inclemencias del tiempo. La cueva presenta una planta irregular, aunque con tendencia rectangular. Se extiende sobre unos 40 m2 y su lado mayor alcanza 9,5 metros de longitud. Su techo se eleva un promedio de 2,50 metros del suelo. Una ventana abierta en la pared exterior de toba permite incrementar la entrada de luz solar. Pero la mayor singularidad de esta gañanía estriba en la presencia de cinco pesebres, excavados también en la toba, que se extienden sobre algunos de sus lados desiguales. Ante el mayor de ellos, que alcanza cuatro metros de longitud, se dispone un escalón que permitía que los animales apoyaran en él sus patas delanteras, para así facilitar su acceso al comedero, ya desaparecido.