HORNO DE CAL

05623 - HORNO DE CAL, INDUSTRIAS EXTRACTIVAS-RECOLECTORAS, HORNOS
DATOS GENERALES
CÓDIGO:

05623

ACTIVIDAD:

INDUSTRIAS EXTRACTIVAS-RECOLECTORAS

GRUPO / TIPO:

HORNOS / CAL

ANTIGÜEDAD:

SIGLO XVIII

SUPERFICIE:

6 m2

USO ACTUAL:

ABANDONADO

D.G.P.H:

3-72-47-1

ESTADO
DESTRUCCIÓN POR OBRAS:

NO

SAQUEOS:

NO

ALTERACIONES NATURALES:

SI

OTRAS ALTERACIONES:

NO

ESTADO:

MALO

FRAGILIDAD:

ALTA

VALOR CIENTÍFICO:

ALTO

PROPIEDAD:

PRIVADA

CLASIFICACIÓN DEL SUELO:

RÚSTICO

CALIFICACIÓN DEL SUELO:

RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL

NIVEL DE PROTECCIÓN:

9

OBSERVACIONES DE ESTADO:

UNA PARTE DEL HORNO ESTA DESPLOMADO, Y LAS PIEDRAS SE ENCUENTRAN EN EL ENTORNO.

LOCALIZACION
DIRECCIÓN:

35219 - TELDE

UTM CUADRANTE:

28 X: 462314 Y: 3093263

ALTITUD:

20m

TOPONIMIAS:

PLAYA DE AGUADULCE

CARTOGRAFÍA:

60-95-N

DOCUMENTACIÓN
- GONZÁLEZ RUANO, J.L.(1995): EL BOSQUE DE TARA. ANDANDO POR LOS ESPACIOS NATURALES DE TELDE, CONSEJERIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DE CANARIAS,PG. 79. - MIRELES BETANCOR, FRANCISCO (1996): "EN TORNO A LA CAL", GUÍA HISTÓRICO CULTURAL DE TELDE, Nº 8. PG. 43-44.
OBSERVACIONES
LOCALIZACIÓN:

PARTIMOS DESDE LA ROTONDA DE ENTRADA Y SALIDA DE EL GORO Y TOMAMOS EL DESVIO HACIA TUFIA. RECORREMOS 500 METROS, GIRAMOS A LA IZQUIERDA Y RECORREMOS OTROS 450 METROS Y LLEGAMOS A LA PLAYA. ALLI ESTA EL HORNO.

HISTORIA:

SERVÍA PARA OBTENER CAL QUE SE HA EMPLEADO DESDE EL S.XVI EN EL BLANQUEO DEL AZÚCAR, EN LA POTABILIZACIÓN DE AGUA, O EN EL ALBEO DE LAS VIVIENDAS. EL USO ESTUVO EN ACTIVO HASTA LOS AÑOS CINCUENTA DEL SIGLO XX, CUANDO LAS RELACIONES CON EL EXTRANJERO ESCASEABAN Y SE TENÍA POCO ACCESO AÚN AL CEMENTO QUE ERA CARO. NOS CUENTA ANTONIO SUÁREZ, UN VECINO DEL BARRIO DE TUFIA, CON 82 AÑOS EN 2014, QUE LO VIÓ FUNCIONANDO. QUE DE ESTE HORNO SE SACABA LA CAL PARA VENDERLA EN STA. Mª DE GUÍA Y EN GÁLDAR. QUE ESTABA EN UNOS TERRENOS COLINDANTES A LOS BETANCORES, Y QUE EN EL HORNO TRABAJABAN DOS HOMBRES. ANTONIO SUÁREZ, CONOCIDO COMO "PEPITO MALALECHE", NOS DICE QUE EXISTIÓ OTRO HORNO EN LA PLAYA DE TUFIA, JUSTO JUNTO A LA PLAYA, DONDE HOY HAY UN ALMACÉN. ÉL TAMBIÉN LLEGÓ A VER FUNCIONANDO ESTE HORNO CUANDO ERA NIÑO (CON 10/12 AÑOS). LA CAL SE TRAÍA DE LA ZONA DE LO QUE HOY ES LA ENTRADA AL YACIMIENTO DE TUFIA. SE REMOVÍA DEL SUELO CON UNA YUNTA DE VACAS QUE LLEVABAN UN ARADO CON VOLTEO METÁLICO. LAS PIEDRAS SE CARGABAN A MANO POR DOS HOMBRES EN DOS CAMELLOS, Y SE TRASLADABA AL HORNO DE TUFIA. COMENTA QUE EL TRABAJO ERA MUY PESADO Y DURO, DENOMINANDO A LOS HOMBRES QUE TRABAJABAN COMO "NEGREROS", HACIENDO REFERENCIA A LAS CONDICIONES DE DUREZA DEL TRABAJO. TAMBIÉN NOS COMENTÓ QUE EL CAMELLERO VIVÍA EN UNA CHOZA CERCA DEL HORNO, Y QUE JUNTO AL HORNO VIVÍA EL PASTOR QUE GUARDABA EL GANADO (OVEJAS Y CABRAS) EN EL CORRAL GRANDE DE LO QUE HOY ES EL S.I.C. DE TUFIA.

DESCRIPCIÓN:

EL HORNO ES DE PLANTA CIRCULAR CON UN MURO DE UN METRO APROXIMADO DE ANCHO Y 1,5 DE ALTO. ESTA SOBRE UNA BASE DE PLANTA CUADRADA DE 1,5 METRO DE ALTO. ES DE PIEDRA, BARRO Y ARGAMASA. DE ESTRUCTURA CILÍNDRICA, LA BASE ES MÁS ANCHA QUE LA PARTE SUPERIOR. JUNTO AL HORNO SE ENCUENTRA TAPIADO EL ANTIGUO POZO DE AGUA QUE DA EL NOMBRE A LA ZONA: AGUADULCE. LA ENTRADA DEL HORNO ESTABA AL OESTE Y PRÓXIMO SE ENCUENTRA UN POZO DE AGUA. EN LA PLAYA DE TUFIA, UN VECINO DE 80 AÑOS, CUENTA QUE EXISTIÓ OTRO HORNO DE CAL EN LA BASE DE LA PLAYA. EL HORNO SE ALIMENTABA DE LA PIEDRA DE CALICHE QUE SE EXTRAÍA DE LA PARTE SUPERIOR MEDIANTE UNA YUNTA YUNTA DE BUEYES, EN LA ZONA QUE OCUPA ACTUALMENTE EL APARCAMIENTO EXTERIOR DEL YAMIENTO, Y QUE ARABAN LA TIERRA, EXTRAYENDO EL MINERAL. LA PIEDRA DE CAL SE TRANSPORTABA HASTA EL HORNO USANDO UN CAMELLO DE OTRO VECINO DE TUFIA.