10090
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS-RECOLECTORAS
SILVICULTURA / HORNOS DE BREA DE RESINA
SIGLO XVIII
5 m2
ABANDONADO
SI
REGULAR
ALTA
ALTO
PUBLICA
RÚSTICO
RÚSTICO DE PROTECCIÓN NATURAL
9
Aunque la lejanía del bien, con respecto a los núcleos de población de la comarca, es un factor claramente positivo para salvaguardar el estado de conservación del mismo, este horno de brea presenta un claro deterioro, motivado por su abandono y elevada antigüedad. La exposición continuada a las inclemencias del tiempo ha determinado que las paredes de las dos estructuras estén algo dañadas y se mantengan de forma irregular. A su vez, el interior está parcialmente relleno de sedimentos, pinocha y de piedras procedentes de las propias paredes del horno. No obstante, hay que reseñar que de los hornos de brea de la Isla, éste puede ser uno de los mejor conservados, manteniéndose claramente reconocible su estructura original.
35478 - HOYO (EL) ALDEA DE SAN NICOLÁS, LA
28 X: 426798 Y: 3091433
1109m
LLANOS DEL CAIDERO DE LOS PINOS
GOOGLE MAP
Desde la carretera insular GC-605, que une Ayacata con el Pie de la Cuesta, y a la altura de la Degollada de la Cochinilla, parte la pista de tierra que se dirige a la Casa Forestal de Ojeda. Por detrás de la Casa, a unos 150 m, se inicia el sendero que con dirección Oeste nos llevará, primero al Castillete, y después, girando hacia el Noroeste, al denominado camino de los Andenes. Al final de este Camino nos tropezamos con un cruce que hacia la izquierda nos llevaría hasta el Viso. Si evitamos el cruce y seguimos caminando de frente en dirección Este y rodeando la Montaña de la Escalera, a unos 1.250 m del cruce anterior, encontraremos el horno de brea, que se sitúa a unos 25 metros por encima del sendero, en la margen izquierda de un pequeño Barranquillo, muy cerca de los Llanos del Caidero de los Pinos.
En el siguiente texto, de José Antonio González Navarro (2005), se explica con claridad la historia y el uso de los hornos de brea de Gran Canaria: "La brea se convirtió en un recurso estratégico inmediatamente después de la Conquista. La construcción de los hornos aparece casi de forma paralela con la colonización de las islas en las que se desarrolló su aprovechamiento... ...La primera noticia sobre el aprovechamiento de pez en Gran Canaria nos la proporciona, igualmente, el estudio de Aznar (1992), y se sitúa en el año 1504, cuando se utilizaron tres quintales, al precio de 400 maravedíes por quintal, para impermeabilizar la rueda y los canales de un ingenio azucarero de Agaete.... ...Nuestra opinión es que las extracciones fueron disminuyendo a lo largo del siglo XIX, con alguna quema esporádica practicada al final de esa centuria. Sí sabemos, por la información documental que aporta Viera y Clavijo, que se practicaba en el siglo XVIII con permiso de la Administración... ...Entre las causas que están detrás del desmantelamiento de la actividad hay que señalar el coste ambiental de la extracción, que suponía la eliminación de árboles adultos... ...Las fluctuaciones en los precios del producto en el mercado debieron contribuir al abandono de la actividad.... ...Otro de los factores que debió contribuir al abandono de la actividad fue la importación del producto desde otras latitudes..."
Horno de brea ubicado en una vaguada de los Llanos del Caidero de los Pinos, en la vertiente septentrional del Macizo de Inagua, en medio del pinar. Está conformado por dos estructuras troncocónicas, de planta casi circular la de mayor tamaño y con tendencia elíptica la otra, emplazadas a diferente cota, distantes 0,8 metros entre sí y unidas a través de un canal. El conjunto recibía la denominación de “peguería”. Ambos cuerpos fueron levantados con muros de piedra y argamasa. La estructura superior, más voluminosa, era el horno, donde se quemaba la tea. Su base ocupa una superficie de unos 3,6 m2 y su muro, conformado por una doble hilada de piedras, alcanza hasta 2,1 metros de altura, aunque ésta es muy variable a causa de la irregularidad del terreno. La estructura inferior, denominada “cocedera” era el vaso receptor de la sustancia que resultaba de la combustión de la pez o brea, que se deslizaba por efecto de la gravedad a través de la canalización. Su base se extiende sobre 1,3 m2 y el muro llega a elevarse algo más de un metro.